martes, 29 de marzo de 2011




ECO DE CIELO


Es convertirse en plegaria
y permanecer para siempre,
Como incienso que te eleva suavemente,
Incienso perfumado de divinidad...
vaporosa palabra para murmurar
diluyéndote en el espacio
como nube blanca,

dejándo entre ver pedazos de azul en el cielo,
cual vapor adelgazado en la madrugada,
donde fluyen los pincelazos secretos
que pintan con descaro
las formas,

como esencia de rojo en el oído
como huellas de sonidos leves,
la sensación de un beso.


Beatriz Osornio Morales, IMAGEN de la red.





lunes, 21 de marzo de 2011

DELIRIOS



El humor de resistencia es bueno, la dureza de la roca imponderable. Me gusta saber que no he dormido en dos noches y tengo fuerzas de seguir, piensa Rosa. Saber que estoy sola en el mundo y continuar de pie frente al oponente de la soledad masiva, es como andar entre muertos pero nadie más lo sabe. La tristeza es casual y acaba por reavivar la vitalidad de una ciudad desierta, donde las multitudes andan con su lámpara de tristeza en los ojos. El enojo es natural entiéndase, tiene que exteriorizarse, de lo contrario acabaría por hacer estragos irreparables.

Prefiero reñir, ponerme zapatos rojos de tacón alto y salir, prefiero eso a permitir que los muertos abusen de mi, se vaya haciendo costumbre el maltrato psicológico de la muerte, que quiere habitar las calles hasta el punto de la exigencia, no se sabe quien está vivo ó quien muerto. Nadie tiene porqué exigir más de lo que puede darse, yo no soy una víctima, uso maquillaje y salgo, detesto las víctimas por eso esta mañana en el metro demostré que puedo ser tan vil como sea necesario, ¿A quién impresiono? No me gusta hacer sentir mierda a nadie, ni a un muerto, pero ya viste que puedo…No cederé. El asiento es tan mío como del cojo que me gritó “vieja perra” que sea haya caído y roto la otra pierna no es culpa mía.

A lo largo de mi vida he derramado algunas lágrimas, no estoy orgullosa de ello ni lo cuento con afán de sonar dramática. El drama convence a muchos, a mí a estas fechas me disgusta, sin embargo, en campo de batalla es menester que diga algo sobre lagrimas derramadas como balas. Su fuego ha alcanzado a muchos, a mí me han condenado al auto reproche, no me gusta llorar frente a otros, a solas es demasiado…

Como sé que a veces las lágrimas son la única salida, esta vez le toca llorar al otro.

La claridad del amanecer se acerca desde un oriente de malvas y se posa sobre las vías del metro, al final del túnel de la estación.

En la ciudad el movimiento de la mañana es el inicio de todas las cosas. El primer tren se acerca al andén donde una mujer de tacones altos espera solitaria.


Beatriz Osornio Morales, imagen de la red.


Que tengan todos una semana feliz, saludos.






miércoles, 2 de marzo de 2011


EL HOMBRE MÁS FELIZ



A Igor Cruz V

El Sueño de Venus /Salvador Dalí

“Una noche senté a la belleza

en mis rodillas, y la encontré

amarga. Y la insulté”

Arthur Rimbaud


No siempre el cementerio

es un escondite, donde

crecen  musgos  y

hieden los deseos, eternos.



Desde que te fuiste,

crecen hadas madrinas

colgando de las matas,

entre telarañas y cruces,

los dedos se transforman

en pequeños dones,

siglos de vocabulario 

florecen las tumbas.



El suicidio no existe

sino el desamparo…



Un ayer es una sonrisa

 tras tocar

un umbral de labios.



Nunca estamos realmente

solos, si sonreímos.

Se muere de eternidad. 




Beatriz Osornio Morales

martes, 22 de febrero de 2011

Hablando de Máscaras


En la red abundan las noticias mutantes. Cada vez que damos clic en la página de entrada aparecen frente a nosotros distintos iconos noticiosos, que si en México siguen los carteles en control del orden, que si Anthony Hopkins el actor y el hombre. Lo que no debes perderte. El caso Cassez. ¿Quién luce mejor un mismo modelito en la alfombra roja? Las rivales de la farándula, etc. Cuando regresas, las noticias han cambiado, la lista es otra vez larga y distinta. Pero nunca encuentro en mi página principal noticias de ti. Tengo que recurrir a un enlace para entrar a tu blog y saber de ti lo que no cuentas al mundo.

Hablando de blogs, he leído en ocasiones cosas sobre la falta de honestidad en la red. Se dice que las palabras se utilizan como máscaras para ocultar lo que realmente somos, ¿Lo que somos? ¿Cómo podríamos ocultar con palabras lo que somos frente a la pantalla? ¿Es que somos algo distinto a lo que decimos que somos? ¿Cómo cuando asistimos a un carnaval de máscaras y lucimos una imagen escogida (casi nunca al azar) para formar parte de una representación? ¿Somos entonces algo distinto a lo que proyectamos?

A raíz de eso, quiero hacer hincapié en la idea de que lo que somos (más allá de una apariencia física) solamente podemos proyectarlo precisamente por medio de máscaras, o formas de expresión. Algunos eligen expresar su interior por medio de un modo de vestirse, escuchar cierto tipo de música, hablar de dicha manera, cantando, haciendo música, manualidades, etc.

Recientemente, expresarse escribiendo se ha ido facilitando en los medios de la red, de tal manera que éste modo creativo parece andar de moda. Así como en mucho tiempo se creía que las modas eran exclusivas a una manía de superficialidad femenina. Maquillarse, usar joyería, estilizarse el cabello, depilarse, arreglarse las uñas, eran actos pensados para las mujeres, pero en realidad, todos sentimos la necesidad de expresar como nos sentimos por dentro. Con el paso del tiempo, el buen vestir, buen pintar, bien hablar, y bien escribir también se ha vuelto un modo de sofisticar nuestra apariencia, sin importar el género.

Hay veces que una máscara, con su aparente misterio, nos expresa mejor que toda presencia física.

A lo que voy es que, no importa el medio de expresión que elijamos, por las razones que sea, siempre expresará mucho más de lo que nos damos cuenta, y a pesar de que nos neguemos a decir nuestros nombres verdaderos, el heterónomo que nos representa, explicará toda emisión de palabra expresiva, o en su defecto, toda omisión de honestidad.

¿Quién se expresa mejor sino el hombre que recibe en su casa a su ex amada, y frente a su mujer, descuelga de la pared un objeto extraño, detrás del cual baila, sonríe, y quizá respira agitadamente, con el corazón rebozando de sí mismo para la amada? Su mujer se escandaliza de principio, siente vergüenza ajena, no sabía que se encontrara entre gente de confianza, no dice nada, pero el hombre y su ex amada saben bien el verdadero significado del ritual, por el cual se establece la intimidad que ambos desean en algún lugar recóndito de su ser.

La honestidad de la máscara está clara, la de la mujer que calla pasa desapercibida. Así que como forma expresiva, la palabra es la mejor máscara. Los lazos se establecen con los que entienden el mensaje. El emisor presumiblemente sabe a quién está dirigiendo su mensaje. ¿Y Tú, a quien finalmente encuentro, qué opinas de las distintas formas expresivas?



Beatriz Osornio Morales.

jueves, 10 de febrero de 2011

Caracoles de Mar


Hay veces que somos caracoles de mar ¿puedes oírlo?....¡el mar!





Hay veces que el mar

Tú, me toma de la mano

y anda conmigo

por el boulevard y las avenidas,

entra en cada estación

del metro,

aplaude al ciego

de la canción ciega,

pone una donación en su lata

sin etiqueta,

oye el ciego caer el sonido

 de la moneda,

adivina una sonrisa

al aire,

tú aprietas mi mano.



Hay veces que el mar,

Tú, me pone a dormir

con la ventana abierta

mirando la telaraña

del cielo,

se sienta a mi lado

y trenza en la cabellera

una brisa larga,

dice que la luz es buena

yo le creo,

siempre he creído

en el mar de los misterios.



Hay veces que el mar,

Tú, sale huyendo invisible

no comprendo,

solo deja una esencia de sal,

una concha vacía

que me pongo al oído,

canta el mar del caracol,

me siento

mar adentro, mar

del boulevard y las avenidas,

mar de sueños,

mar de ciegos

y cantos,

sé que has vuelto.



Hay veces que el mar,

Tú, me toma de la mano,

y besa del hombro desnudo

hacia el ombligo,

el sur, el grito.

Hay veces

que tú dentro de mí…

somos es mar.



Beatriz Osornio Morales. Hampton,VA, febrero2011, imagen de la red.

ESTO ES ALGO QUE ESCRIBI PENSANDO EN LAS CELBRACIONES DEL AMOR Y LA AMISTAD, SALUD POR LOS AMORES Y LOS AMIGOS!!

lunes, 31 de enero de 2011

MOVIMIENTO

Estimados lectores, por estos días algunos asuntos personales me mantienen algo alejada de la red, pero procuro hacer acto de presencia de vez en cuando, les dejo un texto que escribí ya hace un rato, lo he pegado directamente de mis archivos y no he encontrado una imagen apropiada. Confío en su inagotable imaginación. Tengan todos una linda semana.


MOVIMIENTO




El movimiento en la poesía no es distinto a lo que se conoce por definición como el desplazamiento físico de un punto en el espacio a otro punto. Sin embargo, en el acto de hacer poesía, es un aspecto que hoy en día, requiere un trato variante. Puesto que la poesía acarrea dimensiones múltiples. Más que desplazamiento de un objeto, movido por una fuerza, en la poesía tratamos la combinación de desplazamientos entre lo sensible –sonido, visión, lo táctil, lo fragante, el gusto y todo lo relacionado a los sentidos, como primer descubrimiento directo del individuo y el mundo, y la fuerza que estimula el desplazamiento en el espacio emotivo- con ciertos motores imperceptibles, como lo es la idea y la mecánica del razonamiento del lenguaje.

El aspecto del movimiento en la literatura, de manera especial en la poesía ha de ser manejado por el poeta, de manera sutil y éste, ha de pasar casi desapercibido para el lector, con el fin de que el lector se acerque a una lectura que le permita experimentar, en lugar de la manipulación psicológica, la libertad sobre el movimiento. Así los elementos expuestos podrán ser admirados de forma particular.

El movimiento puede hacerse tangible en la forma del texto, desde el arreglo de las líneas, que pueden terminar el verso en una sola línea, o encabalgarse como principio de la siguiente, o en el manejo del ritmo que van marcando las frases, las palabras por medio de signos ortográficos, de sintaxis o de significado. El movimiento no es el tema, ni los adjetivos, sino el complejo de aspectos proyectados de ser y el ambiente, el humor, la perspectiva, las atmósferas, los tiempos, la forma particular de tratar el tema. El movimiento de vocablos es apenas un significante en la formación de imágenes, y su importancia en el desplazamiento, es generalmente sensible para el lector, solamente por el impacto emocional inmediato que produce, dando paso en segundo término al razonamiento. El siguiente paso, el lector tendrá un papel más activo en la lectura, eso es otro aspecto palpable del movimiento en la Poesía. Y podríamos seguir numerando, pero hoy basta que el lector vea el camino para emprender él mismo el trayecto al nuevo descubrimiento.



Beatriz Osornio Morales. –Arte Poética- Septiembre 2010.

jueves, 20 de enero de 2011

Cuento de Abel


Lo único que Abel pudo llevar consigo al dejar su país,  fue un pequeño cometa. El volátil tenía especial valor para él. Junto con su amigo Anwar habían Ganado el concurso anual de cometas en aquel país, en el que chicos y grandes se entusiasmaban preparando con mucha anticipación los objetos personalizados para los concursantes. El papalote –como lo llaman en estas tierras- debe ser construido con un significado particular para el que lo volará, una conexión con su personalidad. El padre de Anwar y sus dos hermanos fabricaron un dragón, pensando en que sería el vencedor de los vientos ese año. Como Abel nunca conoció a sus padres, y su abuelo, el que lo había cuidado desde chico, quedó ciego de cataratas a pronta edad, la familia de su amigo, decidió compartir con él el privilegio de echar a volar el dragón de los sueños, así le  nombraron por ser Anwar un niño propenso a la ensoñación. Después del concurso, celebraron y Anwar regaló el dragón a su amigo Abel, como un signo de su amistad permanente.

Abel cumplió 14 años y a los pocos meses, su abuelo murió quedando solo en el mundo. Al país llegaron invasores del este, causando rebeliones internas y separación social. Anwar y su familia murieron en un enfrentamiento entre rusos y radicales. Luego llegaron nuevos enemigos del occidente.

Para Abel ya no quedaba nada, excepto memorias que se verían manchadas por el correr de la sangre y la crueldad de la violencia. ¿Qué hacer cuando el país parecía hundirse en un sismo de valles, montañas y desiertos, todos ocupados por enemigos y destrucción?

Abel tomo lo único que conservaba un valor en su vida y se marchó. Estando en un lejano país se enteró de nuevos conflictos en su patria y Afganistan, el vecino país. Sintió la posibilidad de regresar a su tierra cada vez más remota. Sintió la renuncia.

Muchos años después, cuando su hijo cumplió nueve años, Abel pensó en el dragón de los sueños, como el mejor regalo de cumpleaños. Después de todo a su amigo Anwar le hubiera gustado seguir siendo parte de sus sueños.

En las tardes de otoño, mientras mira a su hijo volar el cometa en el jardín trasero, una gran nostalgia invade su corazón. Nostalgia por su patria y la tradición de los papalotes, pero sobre todo, nostalgia por la amistad que aprendió a valorar con su amigo Anwar, a quien nunca olvida.


Beatriz Osornio Morales

Entrada destacada

La Broma

  Alrededor de la mesa,   nos reunimos todos los invitados a  la embajada estadounidense desde distintos países del globo, con el fin de ce...